ENTREVISTA a JOSÉ MANUEL MUÑOZ SERRANO autor del libro «En días de cielo gris»

José Manuel Muñoz Serrano
autor «En días de cielo gris»

Buenas tardes José Manuel, bienvenido a este blog. Gracias por querer compartir tu experiencia y tu tiempo con todos nosotros y dejar que te conozcamos un poco mejor.

  1. Cuéntanos… ¿Quién es José Manuel Muñoz Serrano?

Hola, Sandra. Estoy muy agradecido por la oportunidad que me brindas de abrirme hueco en tu blog. Antes de nada, enhorabuena por la publicación de tu segunda novela, “Recuerdo para no olvidar”, de la que espero que sea un gran éxito y llegue al corazón de los lectores, como está sucediendo con “Creciendo con Alex”. Respondiendo a tu pregunta, procedo a presentarme para que me vayáis conociendo… Me llamo José Manuel y soy licenciado en Psicología por la Universidad de Granada. Desde temprana edad siento una especial inclinación hacia cualquier manifestación artística, especialmente por la narrativa. Me encanta estar rodeado de libros, leer hasta que me vence literalmente el sueño y dar rienda suelta a la imaginación a través de la escritura, donde las palabras cobran vida, hilvanando historias de hondo calado, en las que las emociones se abrazan a los sentimientos. Quizá el “culpable” de mi afición sea el enclave que me rodea (una auténtica Tierra de Sueños), que se constituye como fuente de inspiración de mis escritos: se trata, sin lugar a dudas, del pueblo donde nací hace cuarenta y tres años y en el que habito, una pequeña localidad de la Subbética cordobesa llamada Almedinilla.

  • ¿Cuándo empezaste a crear esos relatos tan llenos de vida?

Si tuviera que precisar una fecha, me remontaría a comienzos de 2005. Con anterioridad había participado en certámenes literarios locales, organizados por la biblioteca, escribiendo cuentos que posteriormente acababan guardados en un cajón. Sin embargo, un buen día decidí participar en un concurso de relatos a nivel nacional de cartas de amor y/o desamor en Huétor Vega (Granada), y mi sorpresa fue mayúscula al recibir el primer premio. La crítica del jurado, elogiando la destreza narrativa del relato “Las palabras que nunca dijimos”, hizo que confiara en mí mismo y me impulsó a no abandonar la escritura. El transcurso del tiempo se encargaría de dar forma a mi primer libro, “Trece relatos y una carta de amor” (2015), rescatando una selección de relatos donde incluí la carta laureada como broche final, y cuyos ejemplares viajaron sin descanso a los hogares de innumerables lectores. A partir de ahí, prosiguió mi andadura literaria con “El frágil hilo del sentimiento”, donde los relatos se entrelazaban a través de un frágil e invisible hilo que nunca llegaba a romperse y “Pieles en penumbra”, compuesto por poemas y relatos, que me deparó quedar finalista en los III Premios Nacionales Círculo Rojo en 2017, tal vez uno de los pocos gratos momentos que recordaré de ese funesto año: días antes de acudir a la Gala de entrega de premios, fallecía mi hermana pequeña, Hermi, como consecuencia de una larga y dolorosa enfermedad. A partir de entonces, las noches insomnes y los días que se eternizaban, dieron lugar a mi primera novela, dedicada a ella, en la que volqué todo mi sentir en la crudeza de una trama marcada por la guerra de Bosnia y la dictadura rumana de Ceauçescu; así surgió “De cicatrices y silencios”, cuya acogida de crítica y público propició que más adelante viera la luz mi última obra editada a día de hoy: “En días de cielo gris”, un especial guiño a esos “Trece relatos y una carta de amor” que tantas alegrías me proporcionaron.

  • ¿Utilizas alguna técnica especial para inspirarte o simplemente te dejas llevar?

La inspiración es caprichosa y me sorprende constantemente: me busca a través de tímidas frases, de imágenes que recreo en la mente, de situaciones y personajes que van cobrando vida en mi imaginación. En realidad, no dispongo de ninguna técnica en especial para abordar la escritura, es más, me considero en cierto modo algo caótico: las ideas que me van surgiendo las anoto en cualquier papel que encuentro, incluso en el teléfono móvil, y luego las plasmo con viveza en la pantalla del ordenador…

  • Háblanos un poco de “En días de cielo gris” ¿De dónde te surgió esa historia?

La idea del título surgió precisamente de forma espontánea, durante el transcurso de unos días invernales de cielo plomizo que amenazaban lluvia. Hacía bastante tiempo que sentía la necesidad de escribir acerca del Chile de Pinochet, que al igual que el conflicto de los Balcanes y los oscuros años de la Rumanía de Ceauçescu, marcaron mi adolescencia (no daba crédito a lo que llegó a suceder en aquellos países lejanos…). Asimismo, dada la original estructura del libro, quise rendir un tributo a mis orígenes en el ámbito editorial, dando vida a su vez a trece intensas historias independientes, que prosiguieran al término de la novela corta titulada “En días de cielo gris”. El conjunto de la obra despliega un sorprendente universo sensorial en el que se desnudan las aristas del corazón: una desaparición forzada y otra voluntaria, anverso y reverso de una misma moneda; unos abuelos a los que se les deniega el acceso a sus nietos y la violencia machista a través de diversos prismas; carencias afectivas que van emergiendo a raíz de un incidente en apariencia trivial; el abrazo de la añoranza y la nostalgia; irreparables ausencias que se enredan en el alma; la sombra parpadeante de los prejuicios; amores imposibles y silenciados; los laberintos de la memoria y las antesalas del olvido; evocaciones de una época lejana… En definitiva, unas historias que se aferrarán a las emociones y los sentidos del lector en días de cielo gris, esos días en los que nos llueve por dentro, pero las nubes quedan afuera.

  • Sabemos que escribes novelas, poemas y relatos, pero… ¿por cuál género tienes más preferencia?

Pese a preferir la lectura de novelas, me siento más a gusto escribiendo relatos porque son mucho más directos. Los concibo como novelas en miniatura, en los que pretendo confrontar al lector con la realidad. En la mayoría de ellos dejo fluir historias en las que doy voz a quienes no la tienen, a los que son sistemáticamente rechazados por nuestra sociedad.

  • ¿Qué sientes cuando estás inmerso creando una historia?

Cada vez que estoy inmerso en la creación de una historia (bien sea en forma de relato, poema o novela) siento que esta se adueña de mí: las distintas situaciones y personajes van cobrando vida en mi subconsciente y, de improviso, me surge la imperiosa necesidad de plasmarla en el ordenador. Luego, una vez editada la obra, sucede lo más bello: ya deja de ser mía, para ser vivida con plenitud por quienes desean acceder a ella a través de la lectura.

  • ¿Tienes algún lugar preferido para escribir?

Tengo la costumbre de escribir sobre todo en la quietud de las noches, antes de dormir, en una habitación que utilizo como estudio: a veces me acompaña el escuchar de fondo la música de aclamados compositores de bandas sonoras, otras, en cambio, dependiendo de la trama de la historia en la que esté enfrascado en un determinado momento, necesito que el silencio me acoja. En ambos casos, siempre en el mismo lugar, procuro que las historias conduzcan mis manos al teclado del ordenador, y se vayan desgranando poco a poco, página tras página…

  • ¿Tienes algún proyecto nuevo?

Tras cinco libros publicados, siento la necesidad de retomar aquellas lecturas que el proceso creativo me había obligado a mantener al margen. Sin embargo, la creatividad es caprichosa, no se detiene y va trazando en mi mente nuevos relatos; el mañana decidirá, con su particular sabiduría, la manera en la que sean transmitidos a sus potenciales lectores…

  • ¿Algún consejo para esos nuevos escritores que están empezando ahora a soñar?

El consejo que daría a todos aquellos escritores que están empezando a soñar es que no se dejen vencer por el desaliento y perseveren, puesto que la paciencia es la madre de toda ciencia. Afortunadamente disponemos de las redes sociales para transmitir las creaciones literarias, de modo que un buen uso de las mismas posibilitará difundir las obras publicadas y darlas a conocer. Como herramientas primordiales, recomendaría el uso del blog literario y la creación de una página con el título de la obra editada, donde poder compartir fragmentos, acompañados de imágenes que capten la atención del público.

  1. Un deseo…

Mi mayor deseo es conquistar a nuevos lectores volviendo a reeditar en un futuro no muy lejano ejemplares de los cuatro primeros libros (ya agotados) que publiqué en la misma editorial donde he visto reflejadas todas mis ilusiones, Círculo Rojo, y que la inspiración, la gran aliada de mis pasos, nunca me sea esquiva.

Nos vuelves a dejar con la boca abierta José Manuel con tus palabras. De nuevo muchísimas gracias por abrirte a tus lectores y dejar que te conozcamos de una manera más profunda y personal.

Enhorabuena por tus cinco libros, desde aquí te pido en nombre de tus lectores que nunca dejes de escribir porque transmites magia a través de tus palabras. Deseando de leer tu siguiente obra.

¡Nos leemos pronto!

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

Publicado por Sandra Ruiz

Amante de los libros que me dejan huella. En ocasiones escribo y en muchas otras sueño despierta...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: